viernes, 28 de noviembre de 2008

ESBOZO DE LOS PUEBLOS DEL VALLE DE VIDRIALES

De Santibañez de Vidriales...

"DE LOS PUEBLOS DEL VALLE DE VIDRIALES"

Este trabajo es dedicado a los pueblos, cuya relación geografica se circunscribe al Valle de Vidriales y al discurrir del arroyo...

Almucera: En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar editado por Pascual Madoz entre 1845 y 1850 también aparece como Almucara, Almocera y Mucera. “Riachuelo de la provincia de Zamora de curso interrumpido en verano, pero caudaloso en invierno. Tiene origen en Congosta y confluencia de varios manantiales del prado y despoblado de Huerga (Villaverde) y de las aguas que se desprenden de los montes, desde donde se dirige SE por la antigua Meridad de Vídriales. En las cinco leguas que recorre encuentra algunos puentes que son de mala construcción y poca consistencia.”
Pierde el nombre a su paso por Villaobispo en cuya entrada, P. Madoz, dice que “se riega con las aguas del arroyo Piélago ó Pielgo”.
Discurre al cobijo de la Sierra Carpurias, “que es una ramificación del Teleno que entra por Alcubillas y muere en Morales del Rey”.

Vídriales: Valle del norte de la provincia de Zamora, cuyo nombre figura como determinativo de varios topónimos.
Está presente en la explicación del nombre que Pascual Madoz incluye en la entrada Rosinos de Vídriales: "se ve una cueva en que se dice fabricaban los moros, vasijas de vidrio, trayendo canalizada el agua desde Castrocontrigo (3 leguas de distancia), y de estas fábricas parece toma nombre el valle de Vídriales".
En el Valle de Vídriales los pueblos están muy cerca unos de otros, entre 2 y 5 kilómetros, como máximo una legua. Villaobispo es un caso muy particular y parece que está asociado a un palacete o huerta de recreo que tenia el Obispo para su retiro y tiempo de ocio. Y hoy está unido, literalmente, a Bercianos de Vídriales.

Esta semblanza se puede ampliar tanto como se disponga de medios para documentarla, lo digo por si alguien quiere apuntarse. Yo solo he consultado el Diccionario geográfico de Pascual Madoz.
Casi todo el texto debería ir entrecomillado, por esta razón, a partir de aquí, no empleare las comillas, aunque algunas entradas las he adaptado para su mejor entendimiento. El tomo correspondiente a la provincia de Zamora fue publicado en 1850 y los colaboradores que tubo en la zona le enviaban los datos a su manera y no todos apreciaban los mismos conceptos a la hora de describir las particularidades de cada pueblo, por lo que, al leer este bosquejo puede echarse en falta algún dato, en alguna entrada. Además de los que he omitido por, a mi entender, su escaso valor documental para este trabajo.

Por último, para comprender, porque estos pueblos son los contemplados en la antigua Meridad de Vídriales, basta trazar una paralela, a una legua de distancia, en ambas riberas del arroyo Almucera y sigue su curso hasta justo antes de dejar el valle, que curiosamente, y en contra de lo natural, no le ha dado su nombre. En él podemos visitar los siguientes pueblos:

1 – Congosta:
Situado en una ladera, circundado de monte y como ceñido con él, de tal manera, que los vecinos se ven precisados a rozar los arbustos para hacer sementera.
El terreno es de mediana calidad y lo fertilizan las aguas del arroyo Almucera. Hay un monte con el mismo nombre que el pueblo, de encinas y carrascos, urces y jaras. Produce trigo, lino y centeno.
Cría ganado cabrio y lanar en corto numero. Caza perdices, liebres y conejos y pesca barbos.
Tiene de presupuesto 616 reales, cubiertos, en parte, con la producción de la taberna y el déficit por reparto entre los vecinos.

2 – Ayoo de Vídriales:
Situado en la Sierra de Carpurias cerca del nacimiento del arroyo Almucera. Es abundante de fuentes cuyas aguas depositadas sirven de abasto y riego de las heredades, corriendo la sobrante a enriquecer el arroyo Almucera.
Produce lino, centeno, trigo, cebada, patatas, nabos, legumbres, frutas y hortalizas. Algún ganado y caza.
Su comercio se reduce a la exportación de lino al mercado de La Bañeza.

3 – Carracedo:
El terreno es de buena calidad y lo fertilizan las aguas del Arroyo Mucera.
Produce trigo, centeno, algún lino y bastantes nabos y patatas.
Los hombres hilan a rueca y tejen lienzo basto para su consumo.
Tiene de presupuesto 155 reales, se cubre por reparto entre los vecinos.

4 – San Pedro de la Viña:
Situado en un pequeño declive con inclinación al N. Tiene una fuente de buenas aguas. En su término se encuentra un caserío llamado El Conventico, en el que ejercen el ministerio episcopal dos sacerdotes nombrados por el Conde de Benavente, y un despoblado que denominan por tradición Sansueña, entre cuyos escombros suelen encontrar los labradores monedas antiquísimas.
El terreno es bastante desigual pero de buena calidad y lo fertilizan las aguas del arroyo Almucera.
Hay un monte encinal, una alameda llamada el Soto en el que se reúnen el 6 de mayo de cada año 7 concejos o pueblos limítrofes con objeto de repartir entre si un abundante caudal de aguas que podrían proporcionar grandes ventajas si se aprovechan cual es debido; pero la reunión es mas bien una fiesta vacanal.
Tiene una dehesa y un prado natural denominado Huerga.
Produce trigo, centeno, legumbres y lino. Cria ganado lanar y vacuno. Caza liebres y perdices y pesca alguna tenca.
Tiene siete pequeños molinos harineros.

5 – Fuente Encalada:
Situado en un valle rodeado de cerros y buenas aguas potables. El terreno es llano y de mediana calidad. Hay un monte cubierto de encina y carrasca, y una dehesa real.
Produce trigo, centeno, legumbres y lino. Cría ganado cabrio y caza de muchas liebres y perdices.
El presupuesto asciende a 500 reales, cubiertos por el producto de la taberna y de la dehesa.
6 – Villageriz:
Situado sobre la sierra de Carpurias en suave declive. El terreno es desigual.
Produce granos, lino, legumbres, vino y pastos.
Cría ganado cabrio, lanar y vacuno. Caza perdices.
Reducese a esta población la antigua Brigetio que figura entre las mansiones del Itinerario Romano.

7 – Brime de Sog:
Situado al S. del arroyo Almucera. Terreno de buena calidad y todo llano a excepción de la sierra llamada la Despedrada, conocida en otras partes como Peña-Hermosa.
Produce trigo, centeno, cebada y mucho lino.
Tiene de presupuesto 821 reales, cubiertos con el importe de la taberna y el déficit por reparto entre los vecinos.

8 – Santibáñez de Vídriales:
Situado la mayor parte en un declive de fácil acceso y el resto en la parte alta del cerro. Tiene una ermita a 200 pasos del pueblo, la Santa Cruz.
Tiene cuatro fuentes de buenas aguas.
En su término se encuentra el despoblado de San Miguel de Ciudadela.
El terreno es generalmente llano, de buena calidad y de regadío, la mayor parte con las aguas de las fuentes mencionadas.
Produce granos, legumbres, lino y pastos. Cría ganados y caza alguna liebre.

9 – Tardemezar:
Situado en un cerro. Tiene buenas aguas potables.
En su término se encuentran vestigios de una iglesia conocida con el nombre de Santa Marina.
El terreno es desigual, de mediana calidad y de regadío, beneficio que proporcionan las aguas del arroyo Almucera.
Produce granos, legumbres, vino y pastos.
Cría ganado lanar. Caza liebres y perdices y pesca de barbos.

10 – Rosinos de Vídriales:
Situado en un pequeño declive. Tiene una ermita, la Virgen del Campo, un hospital para pobres enfermos y niños espositos y una fuente de buenas y abundantes aguas.
El terreno es algo desigual, de buena calidad y de secano.
A un tiro de bala O. de la población hay un sitio elevado llamado el Castro, en cuyo sitio se ve una cueva en que se dice fabricaban los moros, vasijas de vidrio trayendo canalizada el agua desde Castrocontrigo (3 leguas de distancia) y de estas fabricas parece toma el nombre el valle de Vídriales. Muy inmediata a este cerro se encuentra una fuente ferruginosa enteramente abandonada.
Produce cereales, legumbres, vino, lino y pastos; cría ganado cabrio y caza perdices.

11 – Villaobispo:
Situado en un llano. Tiene buenas aguas potables. El terreno es llano, de buena calidad y de secano en su mayor parte, solo se riega con la aguas del arroyo Piélago ó Pielgo.
Produce granos, legumbres, lino, vino y pastos. Cría ganado lanar y caza liebres.

12 – Bercianos de Vídriales:
Situado en terreno pantanoso en invierno. Clima frío, produce calenturas. Tiene una fuente de buen agua.
Produce trigo, centeno, lino y yerbas.
El terreno participa de llano y monte, hay uno de encina.
Cría ganado lanar, vacuno y yeguar. Hay caza de liebres y conejos. Y pesca de tencas, barbos y anguilas. Produce hilados de lino.

13 – Moratones:
Situado en una ladera. Buenas aguas potables. El terreno es de mediana calidad y lo fertilizan las aguas del arroyo Almucera. Hay un monte de carrascos, y un prado natural. Produce trigo, lino y centeno.
Cría ganado cabrio. Caza de varios animales y pesca de algunos barbos.
Tiene de presupuesto 348 reales, cubiertos, en parte, con la producción de la taberna y el déficit por reparto entre los vecinos.

14 – Pozuelo de Vídriales:
Situado en un llano. Tiene buenas aguas potables. El terreno es llano, de buena calidad. Hay una alameda de álamos y negrillos.
Produce trigo, vino, centeno y pastos. Cría ganado lanar cabrio y caza liebres y perdices.

15 – Grijalba de Vídriales:
Situado en una llanura. Tiene buenas aguas potables. El terreno es llano, de buena calidad y lo fertilizan las aguas del arroyo Almucera.
Hay un monte encinal con el mismo nombre del pueblo.
Produce trigo, centeno y pastos. Cría ganado cabrio y lanar y caza de liebres, perdices y conejos.
Tiene de presupuesto 146 reales, cubiertos con el producto del arriendo de la taberna y el déficit por reparto entre los vecinos.

16 – Granucillo:
Situado en término llano. Tiene tres pozos públicos además de varios que hay en las casas, cuyas buenas aguas aprovechan los vecinos para su consumo domestico. El terreno es de buena calidad y lo fertilizan las aguas del arroyo Almucera.
Hay un monte encinal con el nombre de Vallmora y varios prados naturales.
Produce trigo, centeno y algo de lino. Cría ganado cabrio y lanar y caza de liebres, perdices y conejos.
Tiene de presupuesto 346 reales, cubiertos del fondo de propios.

17 – Cunquilla de Vídriales:
Situado en lo mas estrecho y bajo del valle de Vídriales. El terreno es de buena y mediana calidad y lo fertilizan las aguas del arroyo Almucera.
Hay un monte con la misma denominación del pueblo.
Produce cereales, legumbres, vino y lino. Cría ganado cabrio, lanar, vacuno y de cerda, aunque en corto numero. Caza de liebres, perdices y conejos. Pesca de tencas y anguilas.
El presupuesto asciende a 429 reales, cubiertos por reparto vecinal o con el producto de la taberna.

18 – Brime de Urz:
Situado en un llano del valle de Vídriales, al N. del arroyo Almucera. El terreno es todo llano excepto la cordillera de Pizarral que está a ¼ de hora al N. de la población.
Produce trigo, cebada, centeno, buen lino y yerbas de pasto que siegan en el mes de junio de un prado llamado el Coto.
Hay varios telares de lienzos caseros. El presupuesto es de 386 reales, cubiertos con el producto de la taberna que renta sobre 1.400 reales todos los años.

19 – Quintanilla de Urz:
Situado en terreno algo desigual. Tiene una fuente de no muy buenas aguas.
El terreno es llano en su mayor parte y lo fertilizan las aguas del arroyo Almucera.
Hay un monte de encina y un prado natural.
Produce trigo, centeno y algún vino de mala calidad; cría ganados y caza de perdices.

20 – Quiruelas de Vídriales:
Situado en una suave pendiente la mayor parte y el resto en una llanura. No muy buenas aguas potables.
El terreno es llano y de mediana calidad y lo fertilizan las aguas del arroyo Almucera.
Hay un monte encinal y un prado llamado Valle de la Almucera.
Produce trigo, centeno y algún lino; cría ganado vacuno con especialidad y caza de liebres y perdices.



De acuerdo a lo reflejado en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, el Valle de Vídriales no era, en esa época, un gran exponente en la elaboración de vino. Solo lo he encontrado reseñado en siete pueblos. Puede ser porque la producción en los demás pueblos fuera insignificante o también puede haberse omitido por el escribano que le envió la crónica a Pascual Madoz, o sencillamente no se hacia vino. Es algo que continuaré investigando.
En cualquier caso, da lo mismo, lo que he tratado en éste esbozo es relacionar el trabajo sobre las bodegas del Valle de Vídriales y el objetivo de celebrar el "DIA DE LA BODEGA" con los pueblos que lo conforman y su tradición en las artes vitivinícolas.

Salud.
© Feliciano B.A. (28-11-2008)

1 comentario:

Gonzalo dijo...

Comparto contigo lo expuesto ,lamento la dejadez de eso y de otras muchas que dejamos morir , y te agradezco hayas gastado tu tiempo en ésta publicación tan interesante